Este blog ha sido creado como parcial final para la asignatura Historia de la Educación, en 4to año de la carrera Magisterio. Al ver que muchas personas aun lo visitan y su información recopilada es usada, el mismo sigo activo.
jueves, 5 de noviembre de 2015
Breve descripción de los años 60 y 70
Durante la década de los 60 el país vivió un momento histórico muy complejo caracterizado por una aguda crisis política, tensión social y restricciones presupuestarias que afectaron el sistema educativo. Éste era concebido por los más jóvenes como ineficiente para lograr la anhelada movilidad social que en otros tiempos la educación había ganado como prometedora de progreso y posibilidad de futuro para las generaciones más jóvenes.
Los temas vinculados a la educación eran protagónicos en medio de la tensión social que reinaba en el país: movimientos estudiantiles, confrontación del poder ejecutivo con los sindicatos docentes, ocupaciones de instituciones educativas, incidentes en universidades y liceos, suspensión de clases, marchas de protestas por estudiantes muertos, formaban parte del contexto educativo nacional.
Los movimientos estudiantiles de la Universidad (FEUU) y de Secundaria habían agudizado sus conflictos frente al poder ejecutivo, los cuales se vieron agravados a partir del año 1968, momento en que también cayeron abruptamente las partidas presupuestales asignadas a la educación.
Fuente: http://encuru.fhuce.edu.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=22:educacion-secundaria-cesura-cultural-y-dictadura-la-expulsion-de-los-enemigos-docentes-y-texto&catid=19:seccion-educacion-historia-ideas-transformacion&Itemid=22
lunes, 2 de noviembre de 2015
Hechos que influyeron a dar el golpe y limitar la educación
Fuente: Historia Uruguaya 10 "El fin del Uruguay liberal 1959-1973" Benjamín Nahum. Ed La Banda Oriental.
El sistema educativo entra en crisis
En marzo de 1972, luego de la instalación del nuevo gobierno (eligiendo a Bordaberry como presidente) los acontecimientos se precipitaron. Las Fuerzas Armadas (F.F.A.A), querían instaurar el orden para lograr un clima para el desarrollo económico y social. De esta forma el camino que trazaron se basó en la destrucción del aparato político-militar subversivo que operaba en el país, y con esto proporcionarían seguridad. El 27 de junio de 1973 fue una fecha clave puesto que se produce la disolución de las cámaras del Poder Legislativo, revocándose los gobiernos departamentales e interviniendo en los Entes Autónomos.
En el sector de la educación comenzaron las destituciones de docentes y clausura de los institutos de formación docente.
Por decreto de 28 de octubre de 1973 es intervenida la Universidad. En su artículo primero se estableció: `` Interviénese a la persona pública Universidad de la República ´´; y en su artículo segundo: ``
A tal resolución se le suma la complementaria por la del 4 de febrero de 1975, se crean dos cargos (Rector y Vicerrector) para intervenir en la dirección de la UDELAR.
Algunos datos...
En el período que corre desde mediados de los años ‘50 a comienzos de los ‘70, el sistema educativo público (no universitario) crece en altos índices y la matrícula se expande notablemente.
*La matrícula escolar pública creció de casi 235.000 en 1955 a 288.600 en 1970 (23%).
*Educación rural asciende de 56.000 estudiantes a 59.000.
*Sector privado, pasó de 48.000 a 65.500 estudiantes (36%).
Con respecto al funcionamiento del sistema educativo, se constataban altos porcentajes en el ingreso al sistema, pero no todos permanecían el tiempo necesario en él. De cada diez escolares que ingresaban, dos abandonaban el primer año y tres abandonan. Este abandono parece vincularse estrechamente con el índice de repetición, en las escuelas rurales un porcentaje de 39% y en las escuelas urbanas un 18%.
Es importante destacar que, más allá de los altos porcentajes de matrícula, no existían las condiciones para permitir la universalización de la educación; a partir del Censo Nacional realizado en 1963 se podía ver que un 10% de la población carecía de instrucción y un 48% no había completado la enseñanza primaria. Es a partir de esta situación que el Consejo de Educación Primaria aprobó en 1967 el “Plan Varela”, cuyo objetivo más importante era, precisamente, bajar los índices de repetición
Fuente: Jorge Bralich "Una historia de la Educación en el Uruguay. Del padre Astete a las computadoras". Ed. FCU.
El movimiento estudiantil
La agremiación del estudiantado universitario tiene una larga duración en nuestro país , cobrando fuerzas a fines de los sesenta.
El aumento del alumnado, había creado nuevas necesidades que exigían mayores recursos para los mismos.
En el año 1968, se generan las primeras movilizaciones, iniciadas por la rebaja del boleto estudiantil y por el envío de partidas presupuestales para las Universidades. Ante esto el gobierno ordenó el allanamiento a los locales universitarios con el pretexto de acciones subversivas, censuras previas a los comunicados de las Universidades, destitución del órgano rector de la Enseñanza superior y recortó y demoró el envío de las partidas presupuestales.
La repreción policial y luego del ejercito dejo varios estudiantes muertos y heridos, se le adjudicaba al ser joven el poder de "sospechosos", "revoltosos" y "subversivos".
El accionar estudiantil se desplegaba a través de marchas, actos, campañas de difusión, la ocupación de centro de estudios, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)